La edad media es un período
que mucha gente no ha entendido bien. Algunos la han llamado la Edad Oscura por
creer que el desarrollo del conocimiento humano declinó o por creer que
existían para aquellas épocas habitantes incivilizados. Sin embargo, todo esto
no es verdad. En esencia, la Edad Media representó un período de transición
entre el tiempo en que decayó la civilización Romana y la época en que comienza
el Renacimiento. No obstante, las personas que vivieron la Edad Medio sí estaba
algo rezagadas en cuanto su civilización. El sistema Feudal representaba
la forma social y política predominante de esta época.
En la edad media, la gimnasia
higiénica desaparece completamente de las preocupaciones de los teóricos de la
pedagogía. No obstante, y a pesar de las concepciones filosóficas ascéticas, la
vida física es intensa, ya que el caballero se debe preparar para la guerra.
La filosofía cristiana va
alejándose progresivamente del platonismo y, acercándose a Aristóteles,
culminando esta orientación en la obra de Santo Tomás de Aquino, lo que hace
que en, lo que respecta al ser humano, no se puede aislar el cuerpo del alma,
ya que ésta no es más que la forma de aquél, y por lo tanto inseparable del
mismo. Para aquella época, la iglesia católica se oponía a la educación física
por tres particulares razones. Primero, la Iglesia no concebía el concepto
Romano de los deportes y juegos. segundo, la iglesia consideraba que estos
juegos tenían un origen pagano y se alejaba de los preceptos religiosos.
Tercero, se desarrolló un concepto de lo malo en el cuerpo. Se vislumbraba al
cuerpo y alma como dos entidades separadas. Se debe fortalecer y preservar el
alma, mientras que el cuerpo no debería de recibir placeres carnales ni
beneficios derivados de los ejercicios físicos. Para esta época, la Iglesia
intentó suspender y abolir todo juego y práctica deportiva, puesto que se
consideraba pecaminosa. El baile también estaba censurado porque se consideraba
como una acto que estimulaba la pasión sensual de la carne.

Sí es verdad que desaparecen
los ejercicio corporales con fines educativos, y lo mismo que los espectáculos
atléticos, es probable que subsistiera la gimnasia médica, aunque muy
mediatizada por los árabes ya que los textos clásicos de la medicina no se
conocían y, al igual que en otras áreas del saber clásico, el acceso directo a
las fuentes no se produce hasta el siglo XV. Con ello la "gimnástica"
no reaparece claramente entre los médicos más que con un conocimiento auténtico
de Galeno. Las actividades corporales no desaparecieron por completo, fueron
transformadas. Empezaron a proliferar distintos juegos en los que aparecían
mezclados restos de los juegos clásicos (salto, carrera, lanzamiento, entre
otros) con formas nuevas derivadas del tipo de vida propio de la época, como
los "torneos", "justas", "caserías", entre otros.
Más aún, se practicaban otros juegos, tales como los de pelota. Estas
actividades estaban reservadas a los nobles y a veces eran simulacros e entretenimiento
guerreros. Se cree que estos juegos y ejercicios físicos tenían poco que ver
con la educación o la escuela. Eran más actividades con que llenar el ocio
disponible entre operaciones bélicas.
Los cristianos eran
seguidores de Jesús y se privaban de las cosas mundanas como el lujo, las
extravagancias y vivir una vida de privaciones y dedicadas a la oración, la
meditación y castigo corporal. Lo más importante es el alma y su salvación, de
manera que se pueda llegar a la vida eterna. El cuerpo y la educación física no
eran importantes. El cuerpo representaba lo material y lo mundano. En el año
394 después de Cristo se abolieron los Juegos Olímpicos y las competencias
deportivas debido a su influencia pagana. En la Edad Media surgen dos movimientos,
llamados el ascetismo y escolasticismo.
Ascetismo y Escolasticismo
El ascetismo. Se aplicaba
para las personas dedicadas a la vida cristiana. Bajo esta postura, se
rechazaba los placeres y las cosas mundanas, de manera que se pueda asegurar la
vida eterna (el cielo). Ellos creían que esta vida debería ser utilizada como
un medio para prepararse para la próxima vida. Se tenía pensado que las
actividades físicas eran intereses insensatos porque estaban diseñados para el
mejoramiento del cuerpo. El cuerpo era malo, perverso (poseído por satán) y
debería ser torturado en vez de mejor su calidad. Los ascéticos usaban
cilicios, se sentaban sobre espinas, flagelaban su cuerpo, caminaban sobra
brazas ardientes, cargaban cadenas alrededor de sus piernas, ayunaban y
meditaban. Estas prácticas resultaban en un decaimiento de la salud y el
quebrantamiento del sistema nervioso. Los ascetas predicaban que la mente y el
cuerpo eran dos entidades separadas y que una no estaba relacionada con la otra.
La educación física no tenía cabida bajo esta filosofía cristiana. Para esta
época surgen los monasterios, ubicados en áreas remotas (Ej. pantanos,
montañas). Existía un ambiente de estricta disciplina de trabajo, enfatizando
en la oración, meditación, la lectura y el estudio de las escrituras sagradas,
así como de otras filosofías, con la griega. De hecho, fueron en los
monasterios donde se preservaron y reprodujeron la literatura de la época
griega y romana clásica. El emperador Cristiano Teodosio abolió los juegos
Olímpicos en el año 394 porque los consideraba paganos. La propagación del
Cristianismo resultó en el auge del ascetismo. Existía la creencia que lo malo
estaba en el cuerpo, de manera que uno se debía subyugar al espíritu, el cual
era puro. Se fomentaba que el individuo pasa su tiempo solo y meditando. Vemos
que, al principio, el Cristianismo no permitía que la Educación Física fuera
parte del currículo educativo del ser humano.
El escolaticismo. Bajo el
escolaticismo, lo intelectual era lo más importante. Se creía que los hechos
eran los factores más importantes a ser estudiado en la educación. La
clave para una vida exitosa era conociendo los hechos y desarrollando las
potencialidades mentales e intelectuales del individuo. La educación general no
incluía la educación física ni el deporte, solo las matemáticas, medicina,
teología, literatura, entre otras. Durante esta época (siglo XII después de
Cristo) surgen las primeras universidades, dominadas bajo el poder eclesiástico
y gubernamental. Los profesores universitarios se llamaban escolasticistas.
Feudalismo
Como resultado de la
descentralización del gobierno durante la Edad Media, surge el sistema feudal
(siglo IX-XIV). El feudalismo aparece como una necesidad de protección para las
personas. Este sistema representaba una forma de vida que involucraba los
componentes sociales, políticos, económicos y militares de una sociedad. Muchos
ciudadanos buscaban protección de nobles y otros que construían castillos,
tenían abarcadores terrenos y eran estables y fuertes. La nobleza joven tenía
dos caminos a seguir, el sacerdocio o la caballería. El feudalismo era un
sistema de arrendamiento de tierras basado en la lealtad y servicio de los
nobles o al soberano señor. El señor que era dueño de la tierra, delegaba sus
deberes a su subordinado que era conocido como vasallo. En cambio al uso de
esta tierra, el vasallo era dueño de este arrendamiento y tenía ciertas
obligaciones a su señor. Sin embargo, la mayor parte de la población estaba
constituida de serbios, los cuales trabajaban la tierra pero compartían muy
poco de las ganancias. La educación que un niño recibía al convertirse en un
caballero era prolongada y abarcadora. Durante este período, el entrenamiento
físico jugaba un papel importante. A la edad de los siete años un niño era
comúnmente enviado al castillo de un noble para su entrenamiento y preparación
como caballero. Se aprendía cortesía y etiqueta de la corte y ayudaba en tareas
de la casa. Durante el resto del tiempo participaba en diversas formas de
actividad física que lo ayudaban a desarrollarse como un caballero. Practicaba
eventos, tales como boxeo, correr, esgrima, saltos y natación. A los 14 años el
niño pasaba a ser un escudero y era asignado a un caballero. Durante esta
época, se le daba más énfasis a las diversas formas de actividades físicas que
lo pudieran ayudar a ser un buen y eficiente Caballero. Se practicaba la caza,
escalamiento de paredes, arquería, carreras pedestres, escalamiento, combates
con espada y montado a caballo. A los 21 años el escudero, de cumplir con
los requisitos, se convertía en un caballero. La educación física y deportes
durante la época feudal estaban separada de lo intelectual. Una diversidad de
exhibiciones de justas entre dos caballeros o de torneos entre más caballeros
servían de entretenimiento y de preparación física para las funciones de un
militar. Del siglo XI al XV la batalla montada a caballo entre caballeros era
modalidad, pero con invención del fusil y proyectiles a base de pólvora, esta
modalidad desplazó a la caballería. Consecuentemente, la visión de la educación
física era equipar al individuo para poder subsistir en una batalla montada.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario