♥«´¨`•°..Antecedentes históricos más relevantes..°•´¨`»♥
Martínez Aké Abigail Grupo:511 (◕ ◡ ◕)
Prehistoria.☆゚+.☆゚+.☆゚+.☆゚+.☆゚+.☆゚+.☆゚+.☆゚+.☆゚+.☆゚+.☆゚+..☆゚
En la evidencia histórica en cuanto a la actividad del ser
humano prehistórico ha sido obtenida fundamentalmente a través de dos métodos.
El primero se deriva de estudios arqueológicos y antropológicos. De estas
investigaciones se desarrollan interpretaciones y formulan conclusiones
relacionadas con la vida social de esta población primitiva.
La segunda fuente de información se infiere del estudio de
poblaciones modernas primitivas que se encuentran en nuestra civilización
presente en ciertas áreas de África y Australia. Basado en la manera actual en
que viven estas poblaciones, se plantean inferencias y conclusiones sobre lo
que serían los principios de la educación física en la época prehistórica.
Los Aborígenes de nuestra época moderna se encuentran aún en
la edad de piedra, de manera que proveen información vital de cómo sería la
actividad física en la civilización primitiva. Sin embargo, se debe tener mucho
cuidado al realizar inferencias y formular generalizaciones de esta fuente,
puesto que dichas poblaciones no necesariamente representan lo que fue la
civilización típica primitiva.
A pesar de esto, a través de estos estudios se sabe que la
población primitiva participaba en juegos y baile, con énfasis en el baile. Se
cree que el baile fue el comienzo del movimiento corporal organizado, lo que
conocemos hoy en día como ejercicio. Debido a que el lenguaje no era muy
efectivo, el baile representaba una manera de comunicación y expresión.
Este fenómeno se puede observar en las poblaciones
primitivas (Ej. tribus indígenas) de nuestra época contemporánea. Se cree que
existía un baile para todas las expresiones de las emociones humanas y sus
manifestaciones sociales. De hecho, en estas tribus primitivas se empleaba el
baile para ceremonias religiosas, para implorar lluvia, como un medio curativo
de enfermedades o como preludio a la acción bélica. Podemos extrapolar la
presencia de la actividad de baile en estas comunidades primitivas porque estos
individuos se movían al ritmo de un sonido rítmico proveniente de algún
instrumento rudimentario de percusión, tal como el tambor; comúnmente esto
ocurría alrededor de una hoguera.
Los juegos también eran parte importante del diario vivir
para estas poblaciones primitivas. En dicha época, el juego representaba
aquella parte de la actividad total donde se participaba por simple diversión y
espontaneidad. Además, el juego era un medio para preparar a los jóvenes para
la vida adulta, puesto que el jugar era tomado de las actividades cotidianas
diarias y representaban un medio reconocido para mejorar las cualidades físicas
necesarias para sobrevivir, tales como la fortaleza muscular, velocidad y
destrezas motoras particulares.
La evolución humana
tuvo su origen con el movimiento. En la sociedad primitiva, obviamente no
existía un programa de educación física y deportes. No obstante, el desarrollo
del Homo sapiens (Ej. el Cro-Magnon de la Edad Paleolítica) dependía
grandemente de la acción de sus músculos esqueléticos.
La meta educativa principal de la sociedad primitiva era
supervivencia (a nivel individual y como grupo). No existían maestros de
educación física, solo continuas demandas físicas y proyecciones en la vida
diaria del ser primitivo. Para aquella época, era necesario que el ser humano
tuviera una buena aptitud física, de manera que pudiera subsistir en el medio
ambiente hostil donde vivía.
Por lo tanto, es posible que la actividad física primitiva
estuviera relacionada en sus inicios con actividades de sobrevivencia, tales
como la búsqueda continua de alimento, vestimenta, albergue, protección de un
ambiente hostil y la propagación de las especies.
La educación ofrecida a los varones jóvenes se concentraba
en la educación física, puesto que esto ayudaba al desarrollo de la fortaleza y
a ser más hábiles en términos motores. En otras palabras, la educación para
esta época estaba casi en su totalidad dirigida hacia el mejoramiento de la
capacidad física del ser humano primitivo, de manera que se pudiera desarrollar
las destrezas de supervivencia y la conformidad (Freeman, 1982, p. 22).
Las necesidades fisiológicas fundamentales del ser humano
primitivo (Ej. el hambre) lo obligaba a ejecutar regularmente una variedad
actividades físicas o destrezas de supervivencia, tales como la habilidad para
defenderse por sí solo y a otros; el desarrollo de destrezas requeridas para la
búsqueda de alimentos (Ej. lanzar, pescar, trepar, nadar, correr, cazar );
habilidades para conseguir ropa y encontrar albergue y las destrezas necesarias
para vivir como un individuo en el mundo.
A largo plazo, estas actividades físicas cotidianas
mantenían a este ser primitivo en buenas condiciones físicas. Todo esto era
parte de las destrezas de supervivencia que necesitaba desarrollar el ser
primitivo. Por otro lado, las destrezas de conformidad estaban diseñadas para
asegurar la supervivencia del grupo al disponer las destrezas individuales al
servicio de este grupo. Era necesario el trabajo cooperativo entre la gente
para poder satisfacer las necesidades del grupo, de lo contrario, el grupo no
podría sobrevivir.
El ambiente
físico de la sociedad primitiva requería que se tuviera una buena capacidad
física. Por ejemplo, las inclemencias del tiempo, las cuevas como albergue,
poca ropa para protegerse del frío y otras condiciones primitivas demandaban
una apropiada fortaleza muscular, capacidad explosiva, agilidad, entre otras
cualidades físicas.
El ser humano primitivo pudo subsistir a estas condiciones
de vida adversas debido a su gran nivel aptitud física; fue posible este desarrollo
físico por la activación constante de sus sistemas orgánicos, tales como los
músculos esqueléticos, sistema cardiorespiratorio, entre otros.
Esto, a largo plazo, propiciaba una diversidad de
adaptaciones fisiológicas en este ser primitivo. Todo indica, entonces, que una
apropiada aptitud física para el ser humano primitivo era necesario e imperante
para poder sobrevivir en la vida diaria difícil que tenían estos individuos. Se
puede especular que las destrezas físicas requeridas para la sobrevivencia para
dicha época fueron enseñadas a los hijos de generación en generación.
Podemos, entonces, inferir que los padres primitivos fueron
los primeros maestros de educación física. Por ejemplo, el padre adiestraba a
sus hijos en el uso del arco y la flecha, cómo trepar árboles, el empleo de sus
extremidades para correr y nadar, entre otras destrezas.
Conforme las poblaciones primitivas fueron evolucionando
socialmente, así como las maneras de controlar su ambiente, de la misma manera
fue cambiando también la actividad física. Fueron evidentes las
transformaciones en los juegos y deportes según se evolucionaba a través de las
diferentes épocas Eolítica, Paleolítica y Neolítica.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario