Este período se caracterizó
por una reconceptualización de la educación física, dirigida por varios
educadores importantes, tales como Hethering, Wood, Nash y Williams. La visión
de la educación física como puramente gimnástica (según el movimiento Turner de
origen europeo) fue totalmente erradicada. El nuevo enfoque de la educación
física enfatizaba en deportes y juegos de naturaleza recreativa, dejando atrás
el programa de educación física tradicional. Se vislumbraba que la contribución
de la educación física iba más allá del componente físico del ser humano. Se
pensaba, pues, que el programa de educación física mejoraba similarmente las
dimensiones mentales y sociales del individuo. Además, se recalcó la
importancia que tiene la educación física dentro del programa de educación
general. Bajo esta tendencia, Thomas D. Wood, Rosalind Cassidy y Jesse Feiring
Willimas publicaron en el 1927 el libro titulado The New Physical Educaction.
Esta obra destacaba la contribución de la educación física a nivel biológico,
psicológico y sociológico. Esta época también fue reconocida por su desarrollo
en la medición y evaluación, sobresaliendo las figuras de David K. Brace y
Frederick Rand Rogers. Las innovaciones en la mediación de la educación física
fueron notables en las áreas de agrupar los estudiantes, la medición del
rendimiento o logro y la motivación de la ejecutoria.
Continuaron el desarrollo de los programas de educación física y
deportes en las escuelas y universidades. Durante esta década, los programas de
educación física y deportes en las escuelas elementales y secundarias se
enfocaban hacia las actividades formales. El currículo de educación física
también incluía conferencias regulares sobre higiene. Continuó el desarrollo de
los juegos atléticos interescolares y la necesidad de organizaciones para su
regulación. Consecuentemente, el el
1923 se fundó la "National Federation of High School Athletic
Associations". Una encuesta realizada en el 1921 reveló que de 230 instituciones
universitarias estudiadas, 199 contaban con departamentos de educación física
administrados por un director y un promedio de cuatro miembros de facultad por
institución (Wuest & Bucher, 1999, p. 172). De esta encuesta también se
evidenció que más del 75% de estas instituciones encuestadas era requisito
cursos de educación física para la población estudiantil. En adición, esta
década se caracterizó por un auge en la construcción de estadios deportivos. No
todo fue gloria durante los años veinte. Se denunciaron una diversidad de
problemas a nivel del atletismo universitario. Algunos de estos problemas
fueron una mayo práctica del profesionalismo en comparación con el aficionismo,
la comercialización del deporte, los métodos para de reclutamiento y el
subsidio de los atletas.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario